
El auditorio Edgar Neville de Málaga acogió el evento en el que especialistas de distintas disciplinas debatieron aspectos tan relevantes como la sensibilización de la sociedad, las estrategias de prevención y la necesidad de la cooperación internacional
Málaga, 4 de octubre de 2023. S.M. la Reina Letizia asistió al II Congreso Internacional sobre Trata de Seres Humanos, organizado por la asociación Betania, y que tuvo lugar en el Auditorio Edgar Neville de la Diputación de Málaga. El evento fue financiado por la Diputación de Málaga, el Ayuntamiento de Málaga, la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía y la Fundación La Caixa, y que contó con la colaboración de la Universidad de Málaga.
En la sesión de apertura del congreso S.M estuvo acompañada por una amplia representación de autoridades, entre las que se encontraban el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones en funciones, José Luis Escrivá; Loles López, consejera de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía; Pedro Fernández, delegado del Gobierno en Andalucía, el presidente de la Diputación de Málaga, Francisco Salado, y Francisco de la Torre, alcalde de Málaga.
La apertura del evento correspondió a la directora de Betania, Begoña Arana, ganadora del Premio Princesa de Girona 2019 precisamente por su trabajo contra la trata de personas con fines de explotación sexual. Arana recordó cómo empezó esta lucha cuando en 2011 su entidad recibió a 25 mujeres nigerianas embarazadas. Desde entonces, la entidad ha contribuido a la liberación de 876 mujeres con las que han llevado a cabo procesos de intervención biopsicosocial, educativa, formativa y laboral con cada una de ellas, consiguiendo su plena inclusión en la sociedad.
La fiscal de sala de Trata de Personas y Extranjería de la fiscalía general del Estado, Beatriz Sánchez Álvarez, se encargó de la conferencia inaugural del congreso, en la que defendió la necesidad de una ley integral contra este “fenómeno oculto que consiste en arrancar a una persona de su entorno, de sus vínculos, y trasladarla mediante violencia, abusos y engaños a otro lugar para aprovechar su vulnerabilidad y explotarla”. “Es la esclavitud del siglo XXI, solo una de cada 20 víctimas de trata es detectada”, afirmó.
Tras su intervención, en una mesa moderada por la presidenta del Consejo Asesor de Betania, Mònica Margarit, se debatió sobre cómo sensibilizar y concienciar a la sociedad sobre la realidad tras la prostitución. Rocío Mora, directora de APRAMP, reclamó que el papel de los medios de comunicación es fundamental. “¿Por qué los medios de comunicación no hablan de los verdaderos pilares de esta lucha? Mafias, proxenetas y consumidores de prostitución”, cuestionó durante su intervención. “Es fundamental trabajar todos juntos. La sociedad está de brazos cruzados, y debemos activarla”, añadió.
Eva Márquez, directora del Área de Trata de Diaconía España, por su parte alertó de que con las nuevas tecnologías se están creando “nuevas necesidades” que hace que muchos y muchas jóvenes crean que la prostitución puede ser una salida económica, siendo captados por las redes criminales. También señaló que “cada vez hay un uso más precoz de la pornografía”.
La tercera componente de la mesa, la activista y periodista sueca, Kajsa Ekis Ekman, defendió la necesidad de endurecer las leyes, al igual que se hizo en su país en 1999, con la imposición de multas. “Bajamos del 16% de consumidores de prostitución al 9%. En Dinamarca el porcentaje es del 22%. Allí la prostitución es legal y se acude a los colegios para sensibilizar. Si la prostitución es legal, se seguirá haciendo”, defendió. “Hay que acabar con la industria de la prostitución”, sentenció.
La cineasta Isabel de Ocampo fue la última integrante de este coloquio. La directora de cine calificó la pornografía como “sadismo” e incidió en la necesidad de “saber qué tipo de motivación ayudaría a estos chavales” a dejar de consumir contenidos sexuales o acudir a la prostitución. “Regañando no vamos a conseguir nada. Hay que conseguir que lo interioricen como algo malo”, puntualizó.
Una vez finalizada la primera parte de la jornada, S.M la Reina acudió a un encuentro con docentes, universitarios y las coordinadoras regionales y estatal del Área de Trata de Betania, en el que pudo conocer cómo trabaja la entidad y escuchar el testimonio de supervivientes de trata que han podido recuperarse gracias a las redes de apoyo
En la primera sesión de la tarde el II Congreso Internacional sobre Trata de Seres Humanos llevó a cabo una mesa coloquio sobre la cooperación internacional, precedida de una intervención telemática de Ioana Bauer, directora de la ONG de Rumanía, E-Liberare, que defendió la necesidad de estrechar lazos entre entidades, gobiernos y fuerzas y cuerpos de seguridad de diferentes países para luchar contra la trata.
En este debate partició el fiscal de la fiscalía provincial de Málaga y Punto de Contacto en la Red contra la Trata de Personas y Tráfico de Migrantes (REDTRAM), Juan Andrés Bermejo, que afirmó que las víctimas de otros países que llegan a Europa “no vienen porque nos necesiten, nosotros les necesitamos. Por ellos las campañas en origen son vitales”. “Muchos de los países de origen de las víctimas tienen una legislación mucho más avanzada que la nuestra, pero no tienen dinero. Hay que seguir trabajando, hay que mantener el esfuerzo para luchar contra este fenómeno”, prosiguió.
Junto a él debatió María Jesús Herrera, jefa de la Organización Internacional para las Migraciones, que señaló que “los marcos jurídicos internacionales existen. El problema es la ratificación que no trasciende en políticas nacionales organizadas y dependemos de la voluntad e implicación de las personas involucradas. Necesitamos voluntad política. Estamos en el S.XXI en Europa y no podemos permitirnos que no haya una legislación actualizada”.
Luís Mayandía, jefe de la Unidad Central de Redes de Inmigración Irregular, recordó por su parte su experiencia con familiares de víctimas que han sido traídas a España porque estaban siendo amenazadas por las redes mafiosas que las explotaban. El Comisario de la Policía Nacional recalcó que “es muy difícil ganar la confianza de las víctimas para que denuncien si no tenemos vuestra ayuda”, refiriéndose a las entidades que, como Betania, se dedican a ayudar a supervivientes de trata.
La última parte de la jornada versó sobre la prevención. La directora de Betania, Begoña Arana, dio paso a Cristina Amich, letrada permanente del Consejo General del Poder Judicial, que definió a la prostitución y a la pornografía como “los eslabones finales de la trata” y puso el foco en la importancia de la prevención para reducir el consumo. La letrada quiso señalar que no es necesario que una persona sea explotada, sino que el intento de captación ya es punible. “Cuando los jóvenes se acercan a la pornografía o la prostitución no deben abstenerse por tener una consecuencia penal si no porque hay personas detrás. Hay que educarse y ser un instrumento porque detrás hay víctimas y personas que están sufriendo”, añadió.
Por su parte, el teniente de la Guardia Civil de la Unidad Central Operativa (UCO), Félix Durán, quiso enfatizar la importancia de la formación para detectar un mayor número de víctimas, mostrando la eficacia de la labor pedagógica de su unidad, que les ha permitido detectar este año 170 víctimas, contra las 60 identificadas el año pasado.
La investigadora de la Universidad de Salamanca, Carmen Meneses, cerró este coloquio con una importante reflexión sobre la necesidad de adecuar las campañas de sensibilización a adolescentes según su edad y necesidades. También enfatizó la necesidad de que sean padres y profesores los que realicen una labor de prevención directa, con mensajes neutros, sistemáticos, basados en el conocimiento.
Tras la finalización de la última mesa cerró la jornada la actuación del bailaor flamenco, natural de La Línea de la Concepción, David Morales, que deleitó a los asistentes con un pequeño espectáculo acompañado de dos guitarras, una voz y un bombo antes de echar el cierre al telón y a la jornada.
Betania
Es una asociación nacida en el Campo de Gibraltar que opera a nivel estatal e internacional, sin ánimo de lucro, cuya principal misión es atender a las personas que por distintos motivos se encuentran en exclusión social o en riesgo de estarlo. El colectivo al que se dirige la asociación comprende a reclusos y exreclusos, inmigrantes, mujeres víctimas de trata de seres humanos, mujeres víctimas de violencia de género, personas sin hogar y/o con problemas de drogadicción/alcoholismo, menores en exclusión, mayores y familias en situación de pobreza. Desde el inicio de su actividad, hace una década, Betania ha conseguido intervenir en la liberación de 876 víctimas de trata.
Con el fin de defender los derechos humanos de las personas actuando y participando en su vida, Betania realiza un trabajo profesional que incide en la transformación de la realidad que sufren las personas que están en riesgo y/o en exclusión social. Prestan toda la cooperación y actuación profesionalizada desde una perspectiva holística e inclusiva mediante una red interna de recursos residenciales propios, centros de servicios ambulatorios y recursos de atención personalizada para formación, capacitación y empleo. La asociación destaca por el éxito en el desarrollo y la puesta en marcha de soluciones innovadoras a problemas sociales antiguos o bien, sobrevenidos de situación sociales nuevas, teniendo como resultados objetivos el impacto en las mejoras de las condiciones de vida de las personas.
El II Congreso internacional sobre Trata de Seres Humanos se realiza gracias al patrocinio de la Junta de Andalucía, la Diputación de Málaga, el Ayuntamiento de Málaga y La Fundación la Caixa y la colaboración de la Universidad de Málaga, así como su habitual red de colaboradores y socios que han permitido que la asociación celebre su décimo aniversario.
The post S.M. la Reina presidió el II Congreso Internacional sobre Trata de Seres Humanos en el que se debatieron estrategias para abolir la explotación sexual first appeared on Viajes, opinión, cultura y curiosidades.
Powered by WPeMatico